El metaverso en la educación
Tanto si te gusta la tecnología como si no, habrá oído hablar del metaverso, muy innovador, quieren empezar aplicar todas las empresas, es un gran cambio en la forma de relacionarse… todo esto lo hemos oído, pero que es ¿realmente?
El metaverso no es un término sencillo de explicar, pero intentaremos definirlo de la forma más simplificada, es un mundo virtual compartido hiperrealista, inmersivo e interactivo, gracias a la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (RV).
Para entenderlo mejor es transportarse a un mundo totalmente digital a través de algunos dispositivos como las gafas de realidad virtual, entre otros. No se trata de un mundo de fantasía como en algunos videojuegos, o películas de ficción, sino una realidad alternativa donde se pueden realizar las mismas actividades que en el mundo real, pero sin moverse de casa.
Algunos pensarán si es necesario o si realmente sacaremos alguna utilidad, pues sólo les diremos que tiene futuro, ya que un estudio de The New Consumer demuestra que el 45% de la generación Z se sienten mejor en entornos online, y una investigación de Wunderman Thompson, agencia de comunicaciones de marketing, concluye que el 76% de los encuestados dependen de la tecnología en su día a día, porcentaje con el que idea Red nos sentimos identificados.
Como todas las tecnologías tiene ventajas e inconvenientes, pero en este artículo nos centraremos en su aplicación en la educación gracias al artículo “Catorce reflexiones imprescindibles ante la llegada del metaverso al mundo educativo” (Guerrero, eLinC,2022) de la UOC que nos muestra algunas reflexiones para poner en contexto el potencial del metaverso en este entorno, que resumiremos a continuación:
- Transición de contenidos y entornos: Después de la covid ya encontramos muchos entornos híbridos, así pues el paso hacia el metaverso sería de este espacio presencial híbrido o digital a un totalmente inmersivo.
- Aumento de la calidad del aprendizaje, personalización y adaptación al ritmo del estudiante: Gracias a la inteligencia artificial y el análisis de datos el metaverso permitirá un aprendizaje más personalizado, y, por tanto, más agradable para los estudiantes.
- Aprovechamiento de las nuevas posibilidades de los mundos virtuales: ya se conocen códigos de conducta de los videojuegos que se pueden importar en la educación, en un espacio seguro tanto para profesores como para estudiantes.
- Cambio de metodologías: la utilización de tecnologías inmersivas permite una mayor vivencia a los participantes.
- Acceso a un volumen superior de estudiantes: el metaverso facilitará la posibilidad de expansión dentro del mercado actual, o crear otros nuevos.
- Brecha entre oferta formativa y demanda de talento: el metaverso y la realidad virtual ya tienen programas formativos para empresas que buscan capacitar a sus trabajadores.
- El reto de acceso, la brecha digital y generacional: para desarrollar el metaverso es necesario otras inversiones de infraestructura tecnológica. También implica entender el reto que supone la aplicación de la realidad inmersiva y el mundo vidual, sobre todo a partir de una edad determinada.
- Rediseño de entornos educativos: será necesario replicar en el entorno digital la infraestructura física, aunque ya se está empezando a aplicar, todavía queda camino.
- Transformación del rol de estudiante y profesor: el estudiante pasará a ser actor principal y el profesor desempeñará el rol de facilitador.
- Comprensión de las nuevas formas de generar atención: gracias a la Universidad de Stanford, ya tenemos información sobre los efectos psicológicos en el comportamiento de la utilización de la realidad aumentada, así nos permite reflexionar para crear un mejor proceso de aprendizaje.
- Necesidad de afrontar los retos con la evaluación y el seguimiento: se tendrán que redefinir los criterios de evaluación, tener en cuenta la privacidad de los participantes, y cómo evolucionará el trabajo en equipo.
- Nuevos socios en el proceso educativo: puede tener dos vías de materialización, un modelo de adaptación en el que los modelos actuales se adaptan al metaverso, o un modelo de transformación, gracias a ecosistemas formados por universidades, instituciones y empresas.
- Generación de estándares: la evolución y apuesta por esta tecnología será clave para el desarrollo a partir de estándares.
Interoperabilidad, cadena de blogs y NFT: la interoperabilidad es uno de los grandes retos del metaverso, ya que garantizar todos los activos será una de las claves para adoptar esta tecnología
Aparte de estas reflexiones, hay que tener en cuenta los avances que irán generando las empresas tecnológicas que empiezan a aplicarlo el metaverso, cómo se va desarrollando y aplicando, e ir solucionando los problemas que vayan surgiendo.
Pronto, en ideaRed elearning, podremos aplicar el metaverso, estaremos pendientes y le iremos informando de su evolución.